el blog de mirada cursiva

Fotografía/ Artistas

Anna Atkins:
La fotógrafa botánica, pionera en cianotipia.

Tabla de contenidos

¿Quién fue Anna Atkins?

Nos encontramos en Tonbridge , una pequeña villa que pertenece al condado de Kent en el Reino Unido. El año es 1799 y una recién nacida, Anna Children, que cambiaría su apellido por el de Atkins más adelante, pierde a su madre justo en el momento en el que ella da a luz.

Anna crece en la sombra de una tragedia, pero su padre, John George Children, un hombre con un especial interés en las ciencias naturales y una apertura de mente nada propia a su tiempo, desempeñará un papel primordial alimentando la curiosidad de Anna sobre el mundo que la rodea.

John quiso educar a su hija de una forma diferente a cómo los roles de género de la época indicaban. Así que la niña Anna recibió una esmerada educación científica donde aprendió a dibujar con minuciosidad, lo que derivó tiempo después en su pasión por la botánica.

En 1825, Anna Atkins se casó con un comerciante llamado John Pelly Atkins y se mudó a Halstead en Kent. Aquí se dedicó de lleno a su pasión: la botánica. Recopiló, deshidrató y guardó una gran variedad de plantas, creando herbarios de gran valor. Incluso donó algunos de sus especímenes al museo de Kew Gardens. En 1839, fue admitida como miembro de la London Botanical Society, una de las pocas instituciones científicas que aceptaban mujeres en aquellos tiempos.

¿Cómo descubre Anna Atkins el proceso de la cianotipia?

El proceso de Cianotipia fue descubierto por Anna Atkins a través de su interés por la botánica y la fotografía. Gracias a su padre y su relación con los círculos sociales que incluían científicos del momento, tuvo conocimiento de la creación del «fotograma» de la mano de William Henry Fox Talbot en el que colocaba los especímenes botánicos en papel sensible a la luz, que luego se dejó al aire libre a la luz del sol. Más adelante, el químico John Frederick William Herschel, mejoró la técnica de Talbot, creando el proceso fotográfico que conocemos como cianotipia. 

Anna Atkins al tener información de esta nueva técnica, se dio cuenta de que era la manera más eficiente de documentar especies botánicas, superando en detalles a las ilustraciones de los libros que se habían hecho hasta entonces. 

¿Cómo funciona el proceso de cianotipia? 

La Cianotipia es un proceso de fotografía en el cual puedes crear imágenes de color azul utilizando sales de hierro y luz. Primero, mezclas unas sales especiales con agua para crear una solución. Luego, aplicas esta solución en un papel o tela y lo dejas secar. Después, colocas un negativo o cualquier objeto transparente encima del papel tratado y lo expones a la luz del sol o a una lámpara ultravioleta. La luz reacciona con las sales de hierro y comienza un proceso químico que crea la imagen en un tono azul. Una vez que la exposición ha terminado, simplemente enjuagas el papel con agua para detener la reacción. Es un proceso creativo y divertido que da resultados únicos y hermosos.

Anna Atkins Libro
Cianotipia que pertenece al libro: Photographs of British Algae

El arte en el trabajo de Anna Atkins

Anna Atkins, no solo se considera la primera mujer fotógrafa de la historia, sino que también su colección botánica llena de algas marinas se considera el primer libro con imágenes fotográficas de la historia. Pero además de tener un carácter científico y documental, el trabajo de Atkins también se considera artístico, en el libro dedicado a su obra escrito por Lydia Oliva, nos lo explica así: 

"Anna Atkins es una artista que crece y madura a lo largo de los años. Cuando se embarca en su gran proyecto de fotografiar las algas, goza de una mirada adulta y reflexiva, sabe aprovechar como nadie las posibilidades plásticas y estéticas que le ofrece el procedimiento del fotograma (...) Atkins, nos enseña en esta obra a mirar, a leer más allá de las imágenes; nos sumerge en una lectura de percepciones, de estética a distintos niveles y también de conceptos. (...) Al contemplar sus imágenes nos damos cuenta que nos encontramos frente a una obra compleja a nivel artístico que nos concede la posibilidad de mirar de forma distinta."

Historia de un olvido y posterior reconocimiento

Anna Atkins fue una pionera en el campo de la fotografía botánica y su trabajo con las algas marinas ha sido reconocido como una verdadera obra de arte. Sin embargo, su contribución fue durante mucho tiempo olvidada y pasó desapercibida en la historia de la fotografía. A pesar de no recibir el reconocimiento que merecía en vida, con el paso de los años su obra ha sido revalorizada y hoy en día se la considera una figura fundamental en la historia de la fotografía. Su delicadeza y precisión en la captura de detalles ha sido elogiada por críticos y admiradores de su trabajo.

También es un ejemplo de perseverancia y pasión por su arte. A través de su dedicación y talento logró crear una obra que trasciende el tiempo y sigue cautivando a quienes se acercan a ella. Su historia es un recordatorio de la importancia de valorar y reconocer el trabajo de las mujeres artistas que han contribuido de manera significativa al mundo del arte. 

Anna Atkins Cianotipia

Recibe las cartas

De la newsletter de Mirada cursiva

MIrada cursiva